Las áreas protegidas y reservas naturales son fundamentales no solo para salvaguardar la biodiversidad, sino también para fomentar el ecoturismo y la educación ambiental en el Valle del Cauca. Cada parque nacional y reserva cuenta con atributos distintivos, que van desde páramos y bosques sub andinos hasta exuberantes selvas tropicales, playas y ríos cristalinos.
Comprenden unas formaciones rocosas que alcanzan los 4.100 metros sobre el nivel del mar y las 15.000 hectáreas de la cordillera occidental de Colombia. Este parque permite admirar paisajes majestuosos naturales y una fauna poco vista en las áreas comunes de la ciudad de Cali. De entre sus atracciones turísticas destacan los ríos cuyos caudales generan electricidad para las zonas aledañas. Esto hace de esta reserva un espacio naturalmente autosostenible.
Estado del parque: Abierto al público
Extensión: 15.000 Ha
Temperatura: 5ºC – 25ºC
Año de creación: 1998
Altura: 200 – 4.100 msnm
Los días despejados de Cali tienen un atractivo adicional. Desde ahí, se pueden ver los majestuosos picos azules de los Farallones de Cali que separan las cuencas del Pacífico y del río Cauca en la imponente Cordillera Occidental.
Los Farallones son las formaciones rocosas más jóvenes de la cordillera Occidental de los Andes y el área protegida más grande en el Valle. En Los Farallones se conservan más de 540 especies de aves, una variedad impresionante de flora y fauna y nacen más de 30 ríos que abastecen el suroccidente colombiano.
Con 2.667.908 hectáreas y una altitud de hasta 330 metros sobre el nivel del mar, este importante templo ecosistémico fue declarado en 2005 como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y en 2006 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Está ubicado en la isla homónima, aproximadamente a 500 kilómetros al oeste del puerto de Buenaventura
Se trata de 51.900 hectáreas protegidas de alto interés científico, un refugio natural intacto para muchas especies vegetales y animales. La parte más alta, en la cordillera Occidental, alberga el páramo de Tatamá, que junto con los de Frontino y El Duende son los únicos tres páramos de Colombia que no han sufrido alteración humana. Su altura varía entre los 2.000 y los 4.200 metros sobre el nivel del mar.
Estado del parque: Ábierto al público
Extensión: 51.900 Ha
Temperatura: 25ºC – 30ºC
Año de creación: 1987
Altura: 2000 – 4.200 msnm
Sobre la cordillera Occidental colombiana, en los límites de los departamentos de Chocó, Risaralda y Valle del Cauca. Confluencia entre el Pacífico Biogeográfico y el Eje Cafetero.
El Parque Tatamá es un área protegida de alto interés científico, y un refugio natural intacto para muchas especies vegetales y animales. La parte más alta, en la cordillera Occidental, alberga el páramo de Tatamá, que, junto con los de Frontino y El Duende, son los únicos tres páramos de Colombia que no han sufrido alteración humana.
Hogar del anturio negro y 564 especies y morfoespecies de orquídeas y árboles con maderas finas, algunas en peligro de extinción.
El Parque alberga más de 400 especies de aves, más de 100 especies de reptiles, fauna endémica de los Andes, especies de jaguar y puma, y la Comadreja Colombiana, Mustela felipei, que ha sido catalogada como el mamífero más raro en Suramérica, entre muchos otros.
Ubicado en el corazón de Buenaventura, comprende una línea de la marea más baja, además de un conjunto de islas, islotes y bajos marinos adyacentes. Constituye una importante oferta para el ecoturismo y la educación ambiental, y la llegada anual de las ballenas jorobadas es su principal atractivo. Su extensión es de alrededor de 47.094 hectáreas y su altura varía entre 0 y 20 metros sobre el nivel del mar
Estado del parque: Ábierto al público
Extensión: 47.094 Ha
Temperatura: 25ºC – 30ºC
Año de creación: 2010
Altura: 0 msnm
Ubicado en la porción media de la costa pacífica colombiana, en Buenaventura.
Clima cálido con lluvia permanente todo el año.
Bosque muy húmedo tropical, playas, acantilados, islas, el cuerpo de agua con fondos marinos blandos y rocosos.
En 2010, más de 47.000 hectáreas marinas de la bahía de Málaga del Distrito de Buenaventura fueron declaradas como el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga con la intención de conservar los ecosistemas marinos y costeros de la bahía como soporte fundamental de la biodiversidad que poseen. Es así que se pretende articular de manera funcional con resguardos indígenas, territorios colectivos de comunidades negras, el Distrito de Manejo Integrado Bahía Málaga y el Parque Regional Natural de La Sierpe.
El área cuenta con una gran diversidad de casi 1.400 especies de flora y fauna.
La Bahía es reconocida mundialmente por ser un destino de migración de ballenas jorobadas, las cuales buscan aguas cálidas con fines reproductivos y criar a sus ballenatos.
Para acceder al Parque desde Bogotá existen dos opciones:
Se recomienda llevar ropa fresca, de rápido secado e impermeable, traje de baño, botas, cámara, linterna y pilas. También, se recomienda contar con la vacuna contra el tétanos.
Dado que alberga los pisos térmicos correspondientes a los de templado y frío, este parque tiene como ecosistemas principales los bosques andinos, subpáramo y páramo. Su territorio está distribuido sobre los municipios de Rioblanco, Planadas y Chaparral en el Tolima, Palmira, Buga, El Cerrito, Tuluá y Pradera en el Valle del Cauca. Posee alrededor de 125.000 hectáreas y una altitud que circunda los 1.600 y 4.200 metros sobre el nivel del mar.
Estado del parque: Ábierto al público
Extensión: 125.000 Ha
Temperatura: 25ºC – 30ºC
Año de creación: 1998
Altura: 1.600 – 4.500 msnm
Cordillera Central sobre los municipios de Tuluá, Buga, Cerritos y Pradera en el Valle y Río Blanco en el Tolima. El Parque está ubicado en la región divisoria entre las macrocuencas de los ríos Magdalena y Cauca.
Laguna Las Mellizas, Santa Teresa, Las Truchas, Páramo de El Rocío y el Cañón de las Hermosas, entre otros.
El parque presenta gran variedad de ecosistemas, producto de su ubicación en una franja altitudinal que va desde los 1600 hasta los 4500 msnm. En él se encuentran extensos páramos y bosques andinos. Cuenta con una riqueza hídrica representada en casi 400 humedales de origen glaciar de hasta 53 hectáreas y cientos de ríos que nacen y desembocan en los municipios aledaños.
Hay reportes de avistamiento de osos anteojos, danta de montaña, pumas, tigrillos, monos, nutrias, gran variedad de aves y otras especies propias de los Andes.
Se destaca la presencia de palma de cera, el árbol nacional, y diferentes especies de pino, frailejón y cedro, entre otras.
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Política de cookies
Términos y condiciones
|
Políticas de privacidad
|
Política de cookies